Los representantes del Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua junto a las organizaciones y comunidades protagonizaron la marcha pacífica por las calles céntricas de la urbe, se concentraron en las afueras de la Gobernación de Tungurahua y entregaron sus peticiones al Gobierno.

Luego de recorrer las calles con las consignas, las diferentes dirigencias de los indígenas solicitaron a la Gobernadora de Tungurahua, Daniela Llerena, mantener un diálogo para entregarle las propuestas. Ella accedió y luego de concretar que el sitio de reunión sería el atrio de la catedral, la autoridad provincial se trasladó en medio de los manifestantes, bajo un estricto resguardo militar y policial hacia el atrio de la catedral.
En este lugar hablaron los gobernadores de los distintos pueblos como también los representantes de las organizaciones sociales para señalar que es importante que el documento sea entregado al Presidente de la República Daniel Noboa. Entre las peticiones está: Derogatoria del Decreto 126 para la focalización justa del diésel, reducción del IVA al 12%, declarar en emergencia al sector salud y educación, pago de la deuda a los GADs, equiparación salarial real, cese de la represión y criminalización contra dirigentes sociales, rechazo a la Asamblea Constituyente, revocatoria de licencias mineras, transparencia en deuda pública y contratos estratégicos entre otros. Son 13 puntos sustentados con 27 páginas de respaldo.
La Gobernadora de Tungurahua, Daniela Llerena, saludó a los representantes y gobernadores de los pueblos indígenas, así como, a los representantes de distintos gremios. “Tungurahua es una provincia de paz y de trabajo, de progreso y ustedes demostraron que la marcha pacífica es el camino para el diálogo, y justamente ese diálogo se mantendrá como Gobierno Nacional con el fin de poder atender sus necesidades”.
Además, señaló que “estamos en territorio entregando unos incentivos y que son los servicios del Estado que se está brindando a la ciudadanía”. Alertó que “existen personas que no son de las comunidades y no conocen del trabajo que se ha venido haciendo”. “Estamos aquí, abiertos, para hacerle llegar este documento al señor presidente”. “Es importante mencionar que hay temas que tergiversan la información como, por ejemplo, decir terroristas, en ningún momento se ha mencionado que ser indígena es ser terrorista”. “En Tungurahua jamás se les ha criminalizado, eso es falso”. Al final la autoridad dijo que se canalizará la peticiones hacia el Ejecutivo con el trámite respectivo







