Avanzan estudios para represa Casahuala

0
49

El Gobierno Provincial avanza con los estudios definitivos de la cuarta represa estacionaria Casahuala. Esta obra tiene el propósito de garantizar agua de riego para las familias agricultoras de la zona noroccidental de Tungurahua y del cantón Salcedo en Cotopaxi.

Los estudios están a cargo de la consultora A&P y se culminarán entre febrero y marzo de 2026, de acuerdo con el cronograma. Tiene inversión de 900.000 dólares, de los cuales 800.000 dólares es aporte del Gobierno Provincial de Tungurahua y 100.000 dólares del Gobierno Provincial de Cotopaxi.

El proyecto beneficiará a la parte noroccidental de la provincia, especialmente a los usuarios de la Alta Fernández; así como, a las parroquias de Quisapincha, Augusto Nicolás Martínez, Pinllo, Unamuncho del cantón Ambato como también a las parroquias rurales de Cusubamba y Mulalillo del cantón Salcedo.

El prefecto Manuel Caizabanda señaló que este proyecto permitirá almacenar entre 6 y 10 millones de metros cúbicos de agua y beneficiará directamente a 9.500 habitantes. Además, asegurará el riego para 7.030 hectáreas agrícolas.

“Estamos trabajando con paso firme para cristalizar el nuevo sueño: el embalse Casahuala. Una vez concluidos los estudios, gestionaremos el financiamiento necesario con el apoyo del Gobierno Nacional, que ha mostrado su mejor predisposición para respaldar este proyecto de desarrollo hídrico y productivo”, indicó la autoridad.

Este proyecto permitirá regular los caudales de la cuenca alta del río Ambato y garantizará no solo el agua para riego, sino también el caudal ecológico y la generación hidroeléctrica.

El prefecto resaltó que actualmente, Tungurahua cuenta con las represas Mulacorral y Chiquihurcu, que juntas almacenan 6,25 millones de metros cúbicos de agua y benefician a más de 450.000 habitantes de manera directa e indirecta. Además, el embalse Chiquicahua, ubicado al sureste de Ambato registra avance del más del 67,5 % y tendrá capacidad para 3’065.000 metros cúbicos, destinados al riego de 6.000 hectáreas agrícolas.

Fuente: El Heraldo

Artículo anteriorLa economía nacional en las dos caras de Jano
Artículo siguienteLa vida después de la muerte, Misa Dominical

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí