Conversatorio sobre Reforma Constitucional

0
619

Un grupo de destacados juristas ecuatorianos se reunió en la Universidad Salesiana de Quito para analizar y debatir las competencias del colegislador en la Constitución, en un conversatorio liderado por el Dr. Luis Fernando Torres, reconocido constitucionalista y exlegislador, junto a los juristas Libia Rivas, Juan Francisco Guerrero y Tatiana Saltos.

El evento se enmarca en un momento clave para el país, donde el gobierno y diversos sectores sociales discuten la posibilidad de una reforma constitucional profunda o incluso la convocatoria a una Asamblea Constituyente, en medio de cuestionamientos sobre la legitimidad y los alcances de estos procesos. El debate sobre el rol del colegislador —la Asamblea Nacional y, en ciertos casos, el Ejecutivo— es central para entender cómo se distribuyen las competencias en la elaboración y reforma de las leyes fundamentales del Estado.

Durante el conversatorio, los expertos analizaron:

– La evolución histórica de la figura del colegislador en las distintas constituciones ecuatorianas, desde 1978 hasta la vigente de 2008, y cómo ha variado la distribución de poderes entre los órganos del Estado.
– Los desafíos actuales para la democracia ecuatoriana, incluyendo la tensión entre la necesidad de reformas institucionales y el riesgo de concentración de poder, especialmente en el contexto de propuestas para modificar la Constitución mediante mecanismos que algunos sectores consideran poco participativos.
– El papel de la Corte Constitucional en el control de las reformas y en la protección de los principios fundamentales del Estado de derecho, así como la importancia de garantizar procesos transparentes y legítimos para cualquier cambio constitucional.

El Dr. Luis Fernando Torres, con amplia experiencia en derecho constitucional y en la función legislativa, enfatizó la necesidad de repensar las competencias del colegislador para fortalecer la democracia y evitar bloqueos institucionales o excesos de poder. Los panelistas coincidieron en que cualquier proceso de reforma debe ser inclusivo, respetar la pluralidad de voces y garantizar la participación ciudadana, evitando que se convierta en una herramienta de intereses particulares o de concentración de poder.

El conversatorio en la Universidad Salesiana de Quito se suma a los espacios de reflexión académica y ciudadana que buscan aportar al debate nacional sobre la reforma constitucional, en un momento en que el país enfrenta desafíos institucionales y sociales de gran envergadura. Los expertos llamaron a la sociedad y a los actores políticos a priorizar el fortalecimiento de la institucionalidad y la democracia, asegurando que cualquier cambio constitucional responda a los intereses colectivos y no a coyunturas políticas.

Artículo anteriorPresidentes colegisladores
Artículo siguienteCentro de Convenciones con cuestionamientos